Es uno de los Ritos de Munay ki incluido recientemente como el Rito N° 13
Abrimos la Ceremonia, invocando la Energía de la Madre Divina, compartiremos experiencias en el Círculo y la Meditación de Sanación en un viaje por el útero de nuestro linaje femenino, sanando siete generaciones, ascendientes y descendientes nuestras. Cada Ceremonia es especial, única y distinta....
Ale Juarez Maestra de Registros Akáshicos en Argentina
Ale Juárez Guardiana del Ùtero Maestra de R.A en Argentina
Hoy celebramos a la Virgen de Guadalupe..., la Madre, bajo esta advocación, ha estado presente en los Ritos del Útero,..también ha venido a mí en sueños y meditaciones...entonces, comencé a preguntar a mis Guías y recopilar información. No hace falta decir mucho más cuando en ese proceso, mientras me hacía preguntas, en una Ceremonia, una amiga-hermana, Laura, nos regaló amorosamente una imagen a cada una de las mujeres presentes contando que le dicen "La Virgen de la Vagina"....y claro, como no existen casualidades...en enero de este año, recibí la gracia de haber estado en la Basílica de Guadalupe, en el Cerro del Tepeyac, Ese día, llegamos con Damián, mi compañero de vida al lugar y el cielo, que hasta ese entonces estaba cubierto de nubes, comenzó a abrirse y el sol, a destellar sus rayos, entre las nubes, todos asombrados, pudimos contemplar la maravilla.... pude comprender entonces, que se trató de una Iniciación....pude comprender entonces, la íntima relación que guarda la Virgen de Guadalupe, Tonantzin, Cuatlicue, con la sanaciones femeninas que se vienen produciendo a través del Rito del Útero en el linaje femenino de quienes se entregan a esta energía. En las últimas Ceremonias celebradas, estuvimos compartiendo alguna información acerca de Ella.....particularmente creo que sea como sea, está entre los "mensajes escondidos" que necesitamos recordar para llegar a la Fuente....Honrar el Divino Femenino, la Diosa creadora de Vida....conectar con nuestra esencia femenina de la Divinidad. Gracias Madre!!
Ale Juarez - Basílica de Nstra Sra. de Guadalupe
La conexión con la Coatlicue (Tonantzin) el símbolo de la fertilidad, la vida y el nacimiento (y la muerte), es más que evidente al fijarnos en la similitud de la Virgen de Guadalupe con una vagina femenina, el umbral que atravesamos para llegar a este mundo. No hay ninguna virgen que se asemeje tanto a los genitales femeninos como la Virgen de Guadalupe.
En el Cerro del Tepeyac, donde se alza la Basílica de Guadalupe y es lugar de adoración de la “Patrona de México”, los indígenas mesoamericanos tenían un centro de devoción dedicado a la diosa Tonantzin, que quiere decir “nuestra madrecita”, ¿les suena familiar?. Tonantzin para los mexicas, era la madre de todo lo que existe, de los hombres y, lo más importante, parte de la pareja divina que creó al mundo y a todos los seres vivos. Las deidades femeninas tenían una fuerte presencia y un santuario particular donde se les veneraba.
Acorde con datos religiosos proporcionados por un sacerdote local, se dice que el indio Juan Diego narra que la Virgen de Guadalupe se le había aparecido en tres ocasiones (del 9 al 12 de diciembre de 1531), se refirió a ella en náhuatl como Tonantzin y al lugar de las visiones como Tonantzintla, que se traduce En el Cerro del Tepeyac, donde se alza la Basílica de Guadalupe y es lugar de adoración de la “Patrona de México”, los indígenas mesoamericanos tenían un centro de devoción dedicado a la diosa Tonantzin, que quiere decir “nuestra madrecita”, ¿les suena familiar?. Tonantzin para los mexicas, era la madre de todo lo que existe, de los hombres y, lo más importante, parte de la pareja divina que creó al mundo y a todos los seres vivos. Las deidades femeninas tenían una fuerte presencia y un santuario particular donde se les veneraba como el “lugar de nuestra madrecita”.
Así, con el paso de los años, “la Lupita”, como se le dice de cariño, se convirtió en objeto de devoción oficial y popular en la Nueva España, que se sustentó en la historia de las apariciones al indio Juan Diego, representando la dignificación e incorporación de esa raza, excluida por los recién llegados a la Nueva España. De esta forma, criollos, mestizos e indios se unieron en la devoción común y la virgen ayudó a limar diferencias de castas, unidas por el fervor religioso y nacional, al menos aparentemente. La necesidad de poseer lo propio llevó a que la imagen del Tepeyac fuera la del escudo nacional y su condición de patrona de México. Guadalupe o Tonantzin ha sido para México quizás el más fuerte polo de atracción y fuente de inspiración e identidad que se vislumbra en el significado que ha tenido, en catástrofes como hambrunas, pestes, inundaciones durante el periodo de conquista, y el papel predominante que jugó a lo largo del movimiento independentista y el revolucionario, pues además de ser estandarte para el cura Hidalgo en su marcha hacia la liberación del pueblo, Agustín de Iturbide en su condición de emperador del Anáhuac, acudió en 1821 al Tepeyac y rodeado por los principales jefes del Ejército Trigarante, la declaró Patrona de la Nación. En 1859 el gobierno liberal reconoció su significado e importancia social y el propio Benito Juárez firmó el decreto que autorizaba la celebración del 12 de diciembre.
Diosa madre de la Tierra, diosa de la muerte, había una representación de esta deidad, es Tonantzin y Teteoinan. Tonāntzin que traduce 'nuestra (to-) madre (nān-) venerada (-tzin) “nuestra venerada madre” y madre de los dioses.
Tonantzin también es Coatlicue (su nombre traduce: “La de la falda de serpientes”), Chalchiuhtlicue (falda jades) y también es Tlazolteotl (la que debora nuestras inmundicias). Es la gran regeneradora de la naturaleza que todo lo transforma.
Coatlicue fue representada como una mujer con su falda de serpientes que significa sus múltiples poderes de crear en toda la naturaleza, en sus pies las garras afiladas que simboliza que tiene el poder sobre la tierra, las garras para arar la tierra para sembrar los alimentos para sus hijos (la humanidad entera)
Afirmaban los sabios sacerdotes aztecas que su esposo era Mixcóatl “la serpiente de las nubes” y entre sus hijos predilectos están Quetzalcóatl y Huitzilopochtli.
Abrimos la Ceremonia, invocando la Energía de la Madre Divina, compartiremos experiencias en el Círculo y la Meditación de Sanación en un viaje por el útero de nuestro linaje femenino, sanando siete generaciones, ascendientes y descendientes. Cada Ceremonia es especial, única y distinta....
Trabajar con la energía femenina desde lo
profundo, de la información inconsciente que cargamos y con la que
vivimos pero que no conocemos, es una propuesta para hacer consciente lo
inconsciente
Somos aquellas que entendimos que el cambio empieza abriendo el corazón,
Somos aquellas que caminamos en paz con nuestros ciclos, con nuestra luna,
Somos aquellas que no le tememos a la felicidad y que hacemos de nuestros días un jardín multicolor,
Ale Juarez es Guardiana del Útero Maestra de Registro Akáshicos Maestra Horus Reiki
Somos
aquellas que acogemos a los hombres (a lo sagrado masculino) y les
invitamos a caminar a nuestro lado, dejando la competencia, la rabia
generacional y la diferenciación entre sexos,
Somos aquellas que cuando estamos tristes, danzamos y cantamos, hasta que el gozo del universo calma nuestro dolor,
Somos aquellas que comprendimos que dentro de nuestro ser habitan muchas, y que esta bien darle un lugar a cada una,
Somos las que despertamos. El Rito del Útero
Hay un linaje de mujeres que se ha liberado del sufrimiento. Este linaje de mujeres y el Espíritu femenino de la selva nos recuerda esta vital y simple verdad: El útero no es un lugar para guardar miedo o dolor; el útero es para crear y dar luz a la vida. A
través de la medicina de la selva, este linaje de mujeres nos ha
entregado el 13 rito del Munay-ki: el rito del útero ..porque es sanando a
nosotras mismas, que sanamos todas las mujeres del planeta....
contacto: despertando44@yahoo.com
Nutrir el rito
Una vez que haz recibido el Rito del útero nutres su poder con las siguientes prácticas: 1.- Si eres una mujer que menstrúa en tu próximo ciclo encuentra un espacio y tiempo íntimo para darle un poco de tu sangre menstrual a la Tierra. Haz un huequito y sangra directamente sobre la Tierra o recolecta un poco de tu sangre en un pequeño recipiente y luego derramarlo en el huequito mientras repites las siguientes palabras:
Suelto mi miedo para abrazar la libertad Suelto mi dolor para abrazar la alegría Suelto mi rabia para abrazar la compasión Suelto mi pena para abrazar la paz
Puedes agregar cualquier palabra o frase que resuene dentro de ti.
2.- Si eres una mujer que está en sus años de plenitud, pasada la menopausia, entonces harás un ritual en la próxima luna oscura. Crea un espacio íntimo para ofrecer vino tinto a la Madre Tierra, mientras repites ésas palabras: Puedes agregar cualquier palabra o frase que resuene dentro de ti. Haces este rito al menos una vez y hasta trece lunas para empoderar completamente a tu útero. 3.- Si una niña que aún no menstrúa recibe el rito y ella quiere hacer un ritual para honrar su útero, entonces ella debe ofrecerle flores a la luna llena. Esto es porque su útero aún está floreciendo y no ha soltado su primera flor. Ella también puede repetir las palabras: Suelto mi miedo para abrazar la libertad Suelto mi dolor para abrazar la alegría Ella debe ser guiada a decir solo las dos primeras líneas para que no se sienta agobiada por tanta información y luego puede agregar lo que necesite para su bienestar. 4.-Comparte este rito con las mujeres de tu comunidad. Cada vez que lo trasmites refuerzas el poder en tu útero.